jueves, 31 de julio de 2008
Cursos de la UPL

Curso: Bancos del Tiempo. Una moneda social en el mundo actual (San Javier)

En ese curso tuvimos nuestra pequeña aportación a través de José Manuel calzada como miembro de la Universidad Popular quien habló del proyecto del Banco del Tiempo en Logroño.
San Javier ha sido uno de los BDT pioneros en España y lleva muchos años de trabajo y apostando por los Bancos del Tiempo.
martes, 29 de julio de 2008
VII Jornadas de Bancos del Tiempo y presencia logroñesa.
Como ya os comentamos, se va a celebrar la VIII Jornada de Bancos del Tiempo en Barcelona. Es un espacio de reunión y aprendizaje donde a través de distintas iniciativas, avanzamos y consolidamos los distintos bancos existentes. Como en años anteriores, hay una participación internacional, concretamente de Italia y Chile. Y otra nacional; Barcelona, Mallorca, Zaragoza... y Logroño.
Queremos agradecer la participación que nos facilitan de dar a conocer nuestro joven proyecto y la posibilidad de aprender de los demás.
Para aquello que tengáis interés, os paso el enlace donde encontraréis el programa de las distintas ponencias.
http://www.saludyfamilia.es/downloads/Programa%20Provisional%20Jornada%20BANC%20DEL%20TEMPS.pdf
Las Jornadas de Bancos del Tiempo están organizadas por la asociación Salud y Familia de Barcelona.
jueves, 24 de julio de 2008
OFERTAS ESTIVALES

Quieres pasar un rato conversando sobre algún tema de actualidad o que te despierta muchísimo interés, pero no sabes con quien. Tenemos una socia que se oferta para pasar un rato conversando de cine, literatura o cualquier tema que os resulte interesante.


lunes, 21 de julio de 2008
La ley de las 3R

Reducir; para darle un respiro a nuestro planeta tenemos que reducir la cantidad de productos que consumimos. No olvides que para fabricar todo lo que utilizamos necesitamos materias primas, agua, energía, minerales... que pueden agotarse o tardar muchísmo tiempo en renovarse.
Reutilizar: Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura reproduciremos y menos recursos tendremos que gastar.
Reciclar; se trata de volver a utilizar materiales -como papel o vidrio- para fabricar de nuevo productos parecidos -folios, botella, etc.- Esta R debe ser la última que pongamos en marcha. Por delante deben ir las otras dos (Reducir y reutilizar).
El papel y el cartón, el vidrio y los restos de comida o materia orgánica pueden reciclarse sin problemas. Para esto, hay que separar cada residuo en diferentes contenedores como los que ya tenemos en las calles de los pueblos o las ciudades en color azul - para el papel - o en color verde - para el vidrio -. ¡Ahora nos faltan los de la materia orgánica!.
Y sin olvidar la E, de evitar.
Evitar; si dejamos de comprar y utilizar este tipo de productos dañinos para el medio ambiente y empezamos a pedir productos que respeten más la naturaleza, consuman menos energía y puedan reutilizarse o reciclarse, la industria y los comerciantes tendrán que empezar a cambiar. ¡En nuestra mano está conseguirlo!.
Si queréis leer más sobre esta información, podéis hacerlo en:
http://archivo.greenpeace.org/ninos/educarecicla.htm
Ahora nos toca ponernos manos a la obra y seguir los consejos.
miércoles, 16 de julio de 2008
lunes, 14 de julio de 2008
LIBROS PENDIENTES... DEL INTERCAMBIO

- Voz de papel de Olga Bejano
- Alma de color salmón de Olga Bejano
- El marinero que perdió la gracias del mar de Yukio Mishima
- La piel del tambor de Arturo Pérez-Reverte
- Paula de Isabel Allende
- Las edades de Lulu de Almudena Grandes
- El perfume de Patrick Süskind
viernes, 11 de julio de 2008
ZOQUITO; Red de Moneda local de Jerez
El ZOQUITO es una red de moneda local de Jerez que se fundó en abril de 2007 con un grupo de personas que compartían la idea de mejorar la calidad de la vida a través del desarrollo de una economía local, solidaria, justa y sostenible creando un espacio económico complementario.
¿Qué es la moneda?
Es un acuerdo entre personas para utilizar una monada complementaria en una red local, como intercambio para satisfacer las necesidades y los recursos mal aprovechados.El sistema usa un crédito local llamado "Zoquito" Para intercambiar bienes y servicios sin ánimo de lucro y en beneficio de los miembros.
¿Por qué nació este sistema?
Para crear una red relaciones sociales fermentando la colaboración entre personas, para liberarnos de la deuda con los bancos, para contrarrestar la salida de capitales hacia realidades que no contribuyen a la redistribución de la riqueza en nuestro entorno.
Si queréis más información de este sistema, podeis hacerles una visita:
http://www.elzoquito.blogspot.com/
martes, 8 de julio de 2008
VIII JORNADA SOBRE LOS BANCOS DEL TIEMPO 2008
viernes, 4 de julio de 2008
UN BRINDIS POR LOS SOCIOS
jueves, 3 de julio de 2008
BICICLETA CON CINE DE VERANO
Después de la Bici crítica sobre las 23:00 h en el rincón de Julio se cenará (cada persona llevará la suya) y se podrá disfrutar del visionado de un par de cortos.
martes, 1 de julio de 2008
LA COOPERATIVA DEL TRUEQUE
- La economía permite ser "rica" a toda persona que está dispuesta a intercambiar lo que sabe hacer y lo que tiene. Tú riqueza está en el trabajo que puedes hacer.
- No permite "producir" dinero con dinero. La especulación monetaria es el fundamento del sistema financiero actual.
- No es posible concentrar capital (poder) sustrayéndolo del trabajo de otras personas (plusvalía).
- Ayuda a descubrir que puedes hacer más tareas y ser más útil de lo que te reconoce el mercado laboral permite aumentar la autoestima.
- La decisión sobre el valor del trabajo o de los bienes es del colectivo que intercambia. No viene determinado por el poder económico.
- La cooperativa de trueque favorecen la economía local, la proximidad. La riqueza de sus miembros no sale fuera y no puede ser sustraída desde el exterior o desde el poder.
- Lleva a preguntarse sobre las necesidades reales y sobre los recursos para resolverlas.
- Los intercambios facilitan las relaciones de confianza y afecto frente al intercambio impersonal y monetizado de la economía convencional.
- El trueque minimiza, la exclusión social en virtud del tejido social que ayuda a crear.
- El mercado laboral sólo nos permite ofrecer aquello para lo que estamos "cualificados" oficialmente. En el sistema de trueque podemos ofrecer habilidades o aficiones independientemente del reconocimiento "oficial"
- La economía actual se basa cada vez más en la lejanía bajo la excusa de la "globalización", las cooperativas de trueque se fundamentan en la proximidad, acercan a las personas y a las cosas eliminando el transporte innecesario.
- Aumenta el poder de los colectivos. Aprovechas las sinergias, pone en relación lo mejor de cada uno/a.
- Lleva a preguntarse sobre la distribución de la riqueza y el valor de los recursos, los trabajos.
- Pone en cuestión el valor actual del dinero. No es un fin sí mismo sino el mejor de los casos sólo un sistema de información.
- La cooperativa de trueque es una plataforma desde la que se pueden poner en marcha otras iniciativas colectivas.
Si queréis más información sobre "¿Cómo poner en marcha una cooperativa del trueque?", "La cooperativa del trueque de ecologistas en acción" o "¿Cómo valorar el trabajo o las cosas?"